Skip to content

Dice La Ciencia

  • Sobre mí
  • Podcast
  • Guía Gratuita
  • Contacta conmigo

Tag: virus

Está pasando - Ciencia, Uncategorized

Del nuevo coronavirus en China

By DiceLaCiencia

Tenemos de nuevo a la población mundial pendiente de un virus que amenaza con convertirse en pandemia. En diciembre de … More Del nuevo coronavirus en China →

Del nuevo coronavirus en ChinaJanuary 28, 2020Coronavirus, epidemiología, noticias científicas, salud pública, virus 0No comments on Del nuevo coronavirus en China

Apúntate a DLC

dicelaciencia

dicelaciencia
Hace un año que China notificó a la OMS que había un brote de neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan. Pronto aprendimos que un coronavirus había pasado de un murciélago a una especie que todavía está sin identificar (pangolín, gato, hurón?) y de ahí a nuestra especie. A las pocas semanas, se había aislado el virus y publicado la secuencia de su genoma. Dos días después, Moderna ya tenía diseñada su vacuna, todo ello antes de que el mundo tuviese la más mínima idea de lo que se le venía encima. En los primeros meses de la pandemia, se publicaron decenas de miles de artículos científicos sobre COVID-19 y en diciembre comenzó la que se espera que sea la mayor campana de vacunación de la historia. 

En eso podríamos resumir este año que se nos va. Hay muchos que lo llaman el año perdido. Y es que en el 2020 hemos perdido mucho, pero también hemos aprendido. 

Hemos aprendido de vacunas, de ARN y de mutaciones, pero también hemos aprendido que no podemos dar por sentada la vida que teníamos ayer. Hemos sido testigos de la fragilidad del equilibrio en el que se sustenta nuestra sociedad y ahora sabemos qué profesiones hacen que el mundo siga girando. Hemos dado gracias por sanitarios y profesores, y comprobado que aunque el mundo virtual está aquí para quedarse, jamás estará a la altura como sustituto de la realidad. Hemos aprendido cuánto de verdad hay en que “la información es poder” y cómo la desinformación puede ser letal. Que a veces la mejor elección sigue siendo una mala opción. Que tu código postal determina tu salud tanto como tus genes y que las crisis solo agudizan desigualdades. Que somos un nodo en una red inmensa y que hoy podemos ver como normal lo que ayer nos parecía surrealista. Que en las películas de zombies nos faltaban los negacionistas y que el hecho de que las cosas vayan mal no significa que no puedan ir peor. Y lo más importante de todo: hemos aprendido que cuando hay intención, dinero y talento somos imparables. 

Desde este lado, os deseo a todos un feliz 2021. Que sea un año en el que todos ganemos más y aprendamos menos, pero en el que no se nos olvide todo lo aprendido. 

#adiós2020 #feliz2021
El audio es un formato que yo disfruto mucho y hac El audio es un formato que yo disfruto mucho y hace tiempo que vengo dándole vueltas a incorporarlo a Dice la Ciencia. Esta semana he visto la excusa perfecta y hoy os traigo un experimento que espero que os guste: el podcast de Dice La Ciencia. 

Lo he subido a la web y poco a poco lo están aprobando en diferentes plataformas pero según me dicen puede tardar unos días. Aun así, he decidido publicarlo por aquí porque os quería hablar de navidad y me ha parecido que ahora es el momento de escucharlo. 

De momento deberíais ser capaces de escucharlo desde la web, y ya os contaré cuando esté disponble en otras plataformas. En el menú principal de la página podéis encontrar la pestaña del podcast, y ahí está el episodio 1: La ciencia de la navidad. 

Tenéis el link directo en el perfil ☝️

Hablamos de coníferas, de copos de nieve, de la nariz de Rudolph y de mucho más. 

Espero que os guste y que si es así, que sea el primero de muchos. 

#dicelaciencia #podcastdivulgación #ciencia #comunicaciencia #lacienciadelanavidad #divulgacióncientífica
Una vez que la teoría microbiana de la enfermedad Una vez que la teoría microbiana de la enfermedad se generalizó y quedó claro que el lavado de manos salvaba vidas, la higiene pasó a formar parte fundamental de todos los procesos médicos. Pero de igual forma que el lavado de manos no fue siempre algo obvio, el uso de equipos de protección personal tampoco lo fue. Y si hay un área donde tanto la higiene como el uso de EPPs tienen especial importancia es en la cirugía.

A finales del siglo XIX un cirujano llamado William Halsted trabajaba en el recién abierto hospital John Hopkins. Halsted fue un cirujano de renombre internacional y pionero en diversas técnicas quirúrgicas. Había establecido un protocolo de lavado de manos exhaustivo a todo el personal que trabajaba en su quirófano, incluyendo varios lavados con jabón, soluciones ácidas y desinfectantes. Estos lavados mataban gérmenes, pero eran desastrosos para la piel de las manos. 

Caroline Hampton era una de las enfermeras más apreciadas por Halsted, y un día le comunicó su decisión de abandonar su puesto de trabajo. Hampton sufría de eczema en las manos, y de un consecuente dolor insoportable causado por tanto lavado. Halsted, en un intento de mantener a Hampton en su puesto de trabajo, le encargó unos guantes de goma a medida, y con ello solució el problema. La medida fue popular y poco a poco se fue extendiendo como medida de protección. 

Pasaron varios años antes de que Joseph Bloodgood, otro cirujano, se diese cuenta de que los guantes protegían también al paciente disminuyendo los casos de infección. 

Para leer más: "The Nurse Who Introduced Gloves to the Operating Room" Sam Kean para el Science History Institute. 

Foto: Halsted in surgery, National Library of Medicine. 

#dicelaciencia #cirujía #historiadelaciencia #higiene #medicina #ciencia
En las células hay unas fábricas de proteína En las células hay unas fábricas de proteínas llamadas ribosomas, encargados de leer las instrucciones que le manda le ADN por medio de los -ahora famosos- ARN mensajeros y "traducirlas" en proteínas. 

Los ribosomas leen las instrucciones y, paso a paso, van fabricando proteínas. La forma más fácil de entender cómo ocurre ese proceso es imaginar que la proteína es un collar de perlas que el ribosoma va engarzando. Por cada 3 letras que lee coloca una perla, un aminoácido. Y así hasta engarzar cientos de ellas. Pero las proteínas son un poco más complejas, ya que el ribosoma juega con 20 tipos diferentes de perlas, cada una de ellas con unas características peculiares. Las hay más pequeñas o más grandes, a algunas les gusta más el agua que a otras, e incluso algunas tienen cargas positivas o negativas. Por ello, cuando el proceso termina y el collar queda libre, el orden en el que se colocaron las perlas determina la estructura tridimensional que adopta el collar. 

Hablando con un poco más de propiedad diríamos que la secuencia de aminócidos determina la estructura final de la proteína, porque esta está constreñida por la física que gobierna las interacciones en esa secuencia particular de aminoácidos. 

Pero las proteínas tienen de media varios cientos de aminoácidos y el gran número de interacciones que ocurren hace difícil predecir cuál es la estructura final simplemente leyendo la secuencia de aminoácidos. Conocer la estructura es muy importante porque la estructura de una proteína determina su función, y por ello hay toda una rama de la biología que dedica sus días en el laboratorio a resolver estas estructuras usando técnicas laboriosas. 

Este es un problema en el que la inteligencia artificial lleva trabajando tiempo, y que parece que acaba de solucionar: un algoritmo llamado AlphaFold2 parece ser capaz de predecir la estructura de una proteína con una precisión similar a técnicas experimentales, lo que podría ser simplemente… revolucionario. 

Más en: doi.org/10.1038/d41586-020-03348-4

#dicelaciencia #biologíamolecular #biologíaestructural #bioquímica #ciencia #inteligenciaartificial
Una pandemia silenciosa. Así es como se viene hab Una pandemia silenciosa. Así es como se viene hablando desde hace años del avance imparable de las resistencias a antibióticos. Sé que no nos da la cabeza para preocuparnos de mucho más, pero cada año en noviembre la OMS dedica esta semana a la concienciación sobre el uso de los antibióticos, aunque este año le han cambiado el nombre y lo han ampliado a antimicrobianos, Los antibióticos solo tratan infecciones bacterianas, mientras el término antimicrobiano es más amplio e incluye medicamentos que tratan otros microorganismos, ya que la resistencia puede aparecer no solo cuando se tratan infecciones bacterianas. Por ejemplo existe resistencia antimicrobianas a tratamientos contra virus (VIH), parásitos (malaria) u hongos (cándida). 

Las causas de estas resistencias son complejas y las soluciones aún más. Tenemos que minimizar el uso de estos medicamentos y usarlos solo cuando esté indicado. Pero yo quería aprovechar este año, que todos hemos hecho un curso intensivo de propagación en enfermedades, para recordar que una de las  primeras líneas de ataque es la prevención de infecciones. Hemos aprendido que en los problemas de salud global todos jugamos un papel y cómo mi comportamiento afecta a la salud de los demás.

Hemos aprendido lo poderosa que es la higiene y la importancia de lavarse las manos. Que cuando uno está malo debe quedarse en casa en la medida de lo posible y evitar contactos y que cuando tosemos o estornudamos, lo de taparse la boca es una cuestión que va más allá de los buenos modales. 

Aunque es cierto que diferentes enfermedades tienen diferentes medios de propagación, todo este aprendizaje podría jugar un gran papel en disminuir el número de infecciones y por tanto el uso de los medicamentos que las tratan. 

Cada año mueren 700.000 personas por culpa de infecciones que ya no podemos tratar y el número no para de subir. Para el 2050 se espera que el número sea de 10 millones. 

#dicelaciencia #antibióticos #antimicrobianos #ciencia #microbiología #comunicaciencia

Foto:  Ilustración de Neisseria meningitidis, CDC.
Cuando me decidí a hacer divulgación científ Cuando me decidí a hacer divulgación científica, me llevó un tiempo elegir qué nombre iba a darle a esta cuenta. A veces pienso que "Dice la ciencia" puede sonar pretencioso, pero justamente lo elegí con la intención contraria, quitarme yo de la ecuación. Porque el principal motivo detrás del nombre es reclamar que existe la opinión experta, y desde aquí -imagino que con más acierto unas veces que otras, aunque siempre con la mejor intención- yo intento siempre darle voz. Desde que el proyecto comenzó, la voz y el alcance han ido evolucionando, pero la motivación sigue siendo la misma. Estos días más que nunca. 

Desde que comenzó la pandemia ha quedado claro que existían dos salidas a esta situación: o dejamos que el virus lo coja un... ¿70%? de la población, o nos vacunamos. Hemos tenido un año científicamente fascinante y estamos a punto de tener la primera vacuna aprobada en un tiempo récord. Pero esta vacuna lo tiene difícil, y no solo entre las personas que normalmente recelan de las vacunas. ¿Cómo puede haberse dearrollado en tan solo unos meses? No puede ser segura. Pero es importante que entendamos que los ensayos clínicos que están realizando las farmacéuticas no tienen tanto de especial. Especiales son las circustancias: se han tirado miles de millones a la investigación y a la fabricacíón de las vacunas. Cuando estos ensayos terminen habrán recabado los mismos datos que se presentan a las agencias reguladoras para aprobar otras vacunas. Lo excepcional es la velocidad a la que se ha recabado la información. 

Está muy bien aprender sobre vacunas, sobre virus y sobre ARN. Pero -por favor- que con el aprendizaje no se nos olvide que la gente que ha trabajado en estos ensayos clínicos sabe lo que hace. Que las agencias reguladoras las forman profesionales que se levantan todos los días para hacer ese trabajo en el que ahora todos tenemos una opinión. Que serán ellos los que miren la evidencia y decidan si las vacunas son seguras y eficaces. Que -en definitiva- ellos son los expertos. 

#dicelaciencia #coronavirus #divulgacióncientífica #ciencia #vacunas #comunicaciencia
No hay duda que el ARN está viviendo su momento. No hay duda que el ARN está viviendo su momento. Esta molécula -fundamental para la vida- era una gran desconocida para el público general hace tan solo unos meses. Ahora todos sabemos que los virus pueden usar ARN como material genético y estamos aprendiendo que puede ser usada como vacuna. 

Pero en realidad, es probable que el ARN viviese su momento de gloria hace mucho, mucho tiempo. La hipótesis más aceptada para el origen de la vida tiene precisamente a esta molécula como actor principal, en la que se conoce como hipótesis del mundo de ARN. 

En la vida tal y como la conocemos hoy, el ADN es una molécula genial para almacenar información, y es la molécula elegida por la gran mayoría de los organismos. El problema es que hace poco más que eso: almacenar. Necesita ser procesado por proteínas, pero la información para sintetizar proteínas está almacenada en el ADN. Esta es la versión molecular del problema del huevo y la gallina. ¿Qué vino antes? ¿el ADN o las proteínas? Ahí es donde el ARN entra en acción. 

El ARN es capaz de hacer las dos funciones. Es una molécula capaz de almacenar información, pero también existen formas de ARN catalíticas, es decir, que funcionan como proteínas. 

Es posible pues que durante un tiempo, ese en el que en la tierra había poco más que un caldo de cultivo de moléculas orgánicas, el ARN fuese el verdadero precursor de lo que hoy conocemos como vida. 

#dicelaciencia #biologíamolecular #genética #bioquímica #moléculas #ciencia

Imagen: Virus de gripe, con ARN como material genético. Erskine L Palmer.
La primavera pasada una pareja de mirlos anidó en La primavera pasada una pareja de mirlos anidó en nuestro jardín. Un día comenzamos a oír a las crías y los recién estrenados padres se sumergieron en un nivel de actividad frenética que duró semanas. Cada día, al levantarme veía desde mi ventana cómo macho y hembra se turnaban para traer comida al nido. Sin parar, sin descansar, todo el día. Llegaba uno, se iba el otro. Y así hasta llegar la noche. Los mirlos son monógamos, y viendo la intensidad de las semanas que siguen al nacimiento de sus crías es fácil ver que una madre soltera tendría mucha dificultad para navegarlas.

En biología, la diversidad genética lo es todo, y de ahí la que monogamia no sea una estrategia especialmente popular. La reproducción sexual tiene como principal objetivo generar esa diversidad genética, por lo que utilizar diferentes parejas para reproducirse es una forma más de añadir diversidad a la descendencia. Pero la monogamia ofrece ciertas ventajas. 

Una de las principales razones por las que aparece la monogamia es precisamente para facilitar la participación de los dos padres en el cuidado de las crías, lo que aumentaría las probabilidades de supervivencia de la siguiente generación y daría sentido evolutivo a la estrategia. Esto ocurre a menudo en pájaros, porque sus crías nacen muy indefensas y tienen un período de crecimiento intenso. La mayoría de los pájaros solo son monógamos durante la temporada de cría, aunque otros muchos -como los mirlos- seguirán juntos durante años. 

Hay especies a las que el amor les dura toda una vida, como los cisnes, las águilas o los albatros. Son por lo general pájaros que tienen vidas largas y se cree que es posible que esa unión tenga ventajas a la hora de optimizar el proceso de reproducción a lo largo de la vida. 

En mamíferos, la monogamia es mucho menos común, siendo nuestro caso una de las excepciones (aunque compartimos claramente muchas de las características que hacen la monogamia ventajosa en pájaros).

#dicelaciencia #biología #naturaleza #pájaros #mirlos #ciencia #animales #monogamia
Una de las cosas que más ha llamado la atenció Una de las cosas que más ha llamado la atención de la vacuna de Pfizer que ayer saltaba a las noticias es que tiene que ser almacenada a -70 ºC ó -80 ºC, según dónde lo hayáis leído. Es fácil imaginar que distribución de esta vacuna va a ser más complicada que si pudiese almacenarse a temperatura ambiente. 

Hay quien se pregunta el por qué a -70 ºC, pero esta es la temperatura a la que habitualmente se almacenan las muestras biológicas a largo plazo. Por lo general, en un laboratorio biológico se almacenan muestras a tres temperaturas: +4 ºC -que es el equivalente a un frigorífico normal-, -20 ºC -que es el equivalente a un congelador normal- y -70 ºC -que es lo que se conocen como ultracongeladores-. 

El bajar la temperatura lo que busca es bajar la actividad bioquímica residual que pueda estar ocurriendo en la muestra para mantener su integridad. Cuanto más baja la temperatura, menor actividad en la muestra. 

Cada muestra tiene unas características particulares y por eso los procesos de congelación y las temperaturas a las que se almacenan van a ser diferentes. Esto va a depender no solo de la muestra en sí, que pueden ser bacterias, tejidos, ácidos nucleicos... sino de en qué están suspendidas y -aunque hay pautas generales- es un proceso que hay que optimizar para cada muestra particular. 

Desde Pfizer han comunicado que su vacuna puede almacenarse hasta seis meses a -80 ºC, pero solo 5 días a +4 ºC. De momento están trabajando en unidades de transporte que usarían hielo seco y que podrían mantener la vacuna a la temperatura adecuada durante 10 días sin necesidad de usar ultracongeladores (el hielo seco es dióxido de carbono en estado sólido, que está a -80 ºC). 

De todas las vacunas que están en las últimas fases de desarrollo la de Pfizer -hasta donde yo sé- es la única que tiene requerimientos de ultracongelación. 

#dicelaciencia #biologíamolecular #crioconservación #vacunaCOVID #coronavirusespañol #bioquímica

Foto: Chris Greninger
Durante milenios se pensó que los árboles -y l Durante milenios se pensó que los árboles -y las plantas en general- crecían porque comían tierra. Y tiene sentido, porque sin saber más, si uno mira el sistema de raíces parece la opción más obvia ¿De dónde si no podría venir toda esa masa?

En el siglo XVII, un científico belga llamado Jean Baptista van Helmont andaba fascinado con esta pregunta y se decidió a investigar el crecimiento de las plantas. Realizó un experimento que es considerado el primer experimento cuantitativo de la biología. En una maceta, plantó un sauce de poco más de 2 kg en 90 kg de tierra seca. Durante cinco años regó el árbol y lo vio crecer, momento en el que volvió a pesar tanto el sauce como la tierra de la maceta. El sauce había pasado a pesar 76 kg, mientras que la tierra seguía pesando 90 kg. Concluyó que los árboles no crecen comiendo tierra, sino que lo hacen bebiendo agua. 

Este experimento nos enseña por qué no debemos sacar conclusiones que no se extraen directamente de los datos. Van Helmont había demostrado que la masa de la tierra no se convertía en la masa del árbol, pero la conclusión de que la masa viene del agua era incorrecta. Pasarían siglos antes de que entendiésemos la parte que faltaba en esa ecuación. La masa de los árboles viene fundamentalmente del aire: los árboles están hechos del dióxido de carbono que extraen de la atmósfera. Y de ahí que gran parte de la estrategia para luchar contra el cambio climático sea parar la deforestación y plantar árboles para devolver todo ese carbono que se ha ido acumulando en el aire a masa vegetal. 

#dicelaciencia #deforestación #crisisclimática #historiadelaciencia #ciencia #biología #cambioclimático #divulgacióncientífica #filosofíadelaciencia #pensamientocientífico
Hace unos años dos parejas de gemelos idénticos Hace unos años dos parejas de gemelos idénticos se conocieron y sufrieron un -doble- ataque de amor a primera vista. Los @salyerstwins se convirtieron en una sensación mediática, y hace unos meses han anunciado su -otra vez doble- embarazo. Esta pareja abre una cuestión interesante desde el punto de vista genético. ¿Cómo de cercanos genéticamente serán los hijos de dos parejas de gemelos idénticos? 

En biología a los gemelos idénticos se les llama gemelos monocigóticos. El cigoto es la primera célula que se produce en la reproducción sexual para formar un organismo cuando se funden el óvulo y le espermatotozide. La palabra monocigótico nos viene a indicar que los dos gemelos vienen de una misma célula original, es decir, la separación en dos organismos independientes se produce después de la fertilización. La célula original -el cigoto- tendría un solo pool de ADN y por tanto, los gemelos idénticos comparten el 100% de su ADN. 

Al reproducirse las dos parejas de gemelos idénticos lo que están haciendo es generar cigotos que vienen del mismo pool de ADN en los dos casos. La pareja uno tiene el mismo ADN para barajar en su descendencia que la pareja dos, pero como ocurriría en cualquier pareja de hermanos, la combinación específica que se produce entre un espermatozoide único y un óvulo único será particular de cada descendiente. 

Esto quiere decir que los hijos de estas dos parejas, aunque serán primos, serán tan cercanos genéticamente como cualquier pareja de hermanos. 

#dicelaciencia #genética #genéticahumana #biología #gemelos #gemelosidénticos
Conforme va avanzando el año nos acercamos al mo Conforme va avanzando el año nos acercamos al momento en el que las vacunas más prometedoras contra COVID-19 deberían empezar a publicar resultados. La OMS ha recomendado que para que se apruebe alguna de estas vacunas debería tener un mínimo de un 50% de eficacia. Esto es, que por ejemplo hubiese 50 casos positivos en el grupo de vacunados y 100 en el grupo placebo. Las agencias reguladoras han ido más allá y han dicho que aprobarían vacunas que solo protegiesen contra casos severos de COVID. Esto quiere decir que es posible que las primeras vacunas que se aprueben estén lejos de ser ideales, aunque ya supondrían una ayuda tremenda en el manejo de la pandemia. Es por eso que aunque hay más de 200 candidatos en diferentes estados de desarrollo, seguimos oyendo acerca de nuevas estrategias que se suman a la carrera. 

Hace unos días se ha publicado en Cell el desarrollo de una vacuna que usa una estrategia diferente y que tiene en ensayos preclínicos -incluso a dosis 5 veces menor- una capacidad de generar anticuerpos neutralizantes 10 veces mayor a la que provocan las vacunas basadas en la espiga del coronavirus. Este grupo se ha centrado en una zona de la misma proteína: la parte que se une al receptor celular. De esta forma pretenden concentrar la respuesta inmune. Para generar la vacuna han presentado esa porción de la proteína 60 veces en una nanopartícula que se autoensambla. La estructura se parece sorprendentemente a un virus, y puede que en parte esa sea la razón de su eficacia. 

De momento se ha probado en animales ya están trabajando para comenzar ensayos clínicos en humanos. Aparte de ser potencialmente muy efectiva, sería una vacuna muy fácil de producir ya que el proceso es facilmente escalable. 

Fuente: doi.org/10.1016/j.cell.2020.10.043

Foto: Institute for Protein Design, University of Washington

#dicelaciencia #vacunascovid #biologíamolecular #ciencia #investigaciónyciencia #noticiascovid
Recuerdo alguna vez que de niña, tras haber visto Recuerdo alguna vez que de niña, tras haber visto a Uri Geller en la tele, me fui a la cocina a intentar imitarlo y doblar una cuchara. Recuerdo concentrarme y poner mucho empeño, y sé que os vais a sorprender, pero es una empresa en la que jamás tuve éxito. Lo que yo no sabía es que años antes de que yo naciera, había alguien que ya andaba haciéndole la vida imposible a Uri Geller: un mago canadiense que había comenzado una cruzada contra la superstición, el pensamiento mágico y las pseudociencias. En 1973, James Randi recomendó al programa de televisión donde iba a aparecer Uri Geller que sustituyese las cucharas que iba a utilizar, exponiendo la verdad: las cucharas se doblaban porque se había modificado su composición, y los poderes psíquicos poco tenían que ver.

A Uri Geller le siguieron sanadores, fenómenos paranormales y homeópatas. James Randi era un enemigo implacable que conocía muy bien aquello que luchaba, porque él mismo era un ilusionista de profesión. Se escapó en su adolescencia para unirse al circo y durante años se ganó la vida como escapista y lector de mentes. 

En 1976 Randi unió fuerzas con otros pesos pesados -Carl Sagan, Isaac Asimov y Martin Gardner- para crear el "Committee for Skeptical Inquiry" (el comité para la indagación escéptica), una organización que sigue luchando por la misma causa bajo la publicación "Skeptycal Inquirer". 

James Randi nos dejó la semana pasada a los 92 años, y el mensaje central de su vida tiene más relevancia hoy de la que ha tenido nunca: "No estés demasiado seguro de ti mismo. No importa la educación que tengas o lo inteligente que seas, tú también puedes ser engañado". 

Para leer más: hoy la revista Nature publica un obituario. He sabido por él que además hay un documental sobre su vida que no conocía, y que me apunto por aquí (An honest liar). 

#dicelaciencia #pseudociencias #stoppseudociencias #pensamientocrítico #escepticismo #jamesrandi
Hace unos días hablábamos de replicación de ADN Hace unos días hablábamos de replicación de ADN y mutaciones, un proceso especialmente interesante en virus. Los virus de ADN -aparte de posibles mecanismos propios- pueden usar los mecanismos de reparación de la célula, por lo que tienen tasas de mutación es relativamente bajas. Sin embargo, los virus son muy diversos con respecto al tipo de material genético que usan -los muy curiosos podéis buscar la clasificación de Baltimore-, y pueden usar ARN en vez de ADN (si os apetece un día profundizamos en las diferencias entre estas dos moléculas). 

En los virus de ARN, la replicación supone leer moléculas de ARN y escribir moléculas de ARN, un proceso que no existe en nuestras células, por lo que no tenemos las proteínas necesarias. Los virus de ARN necesitan codificar sus propios complejos de replicación, y los mecanismos de reparación pueden estar completamente ausentes. Además, sus polimerasas son especialmente rápidas y proclives a los errores. Como consecuencia, los virus de ARN tienen una tasa de mutación que es aproximadamente un millón de veces más alta que la de los organismos que infectan. Seguro que a estas alturas conocéis unos cuantos: la gripe, los rinovirus, los rotavirus.. y los coronavirus. 

Una alta tasa de mutación puede ser beneficiosa para los virus porque les ayuda a adaptarse al organismo que infectan y les da la capacidad de eludir la respuesta inmune una vez que se desarrolla. Pero cuando se produce una mutación -también en virus- tiene muchas más probabilidades de romper algo que de mejorarlo, por lo que una tasa de mutación demasiado alta puede ser perjudicial hasta el punto de la extinción local del virus en cuestión. Ese equilibrio entre la adaptabilidad y el caos está sujeto a selección natural y es precisamente en los virus de ARN en los es más fácil de optimizar, porque la tasa de mutación del virus es completamente independiente de la tasa de mutación del organismo infectado. 

El SARS-CoV-2 muta porque es lo que hacen los virus, pero por suerte, tiene incorporados mecanismos de reparación y su tasa de mutación relativamente baja, lo que son buenas noticias para la inmunidad y el desarrollo de las vacunas.
Esta semana he visto el último y esperadísimo Esta semana he visto el último y esperadísimo documental de David Attenborough: "Una Vida en Nuestro Planeta". 

Hubo una época en la que en esta casa nos sentábamos a ver los documentales de este hombre para disfrutarlos, para saborearlos... pero ahora sabemos que en el mejor de los casos vamos a terminarlos con el corazón encogido. En "Una Vida en Nuestro Planeta", Attenborough cuenta como nadie la historia natural de la tierra en el último siglo, del que él ha sido un testigo excepcional. Nos da una visión global del alcance que la actividad humana ha tenido en la naturaleza, nos avisa de los posibles escenarios a los que nos enfrentamos y nos deja como testamento en vida una hoja de ruta para salvar a nuestro Edén particular. 

Hay tanto que cambiar que da miedo pensarlo, pero solo la esperanza y el optimismo pueden movernos a la acción. Hay quien dice que nuestra especie merece la extinción, pero yo digo que hemos puesto un pie en la luna, que hemos inventado la ciencia, la literatura, el cine y el chocolate. Y eso nos hace una especie extraordinaria por la que debemos luchar. 

No dejéis de ver el documental. Todos, por favor, que merece mucho la pena. 

 #dicelaciencia #letsrewildtheworld #sostenibilidad #sosplaneta #crisisclimática #biodiversidad
Una de las partes más bonitas del descubrimiento Una de las partes más bonitas del descubrimiento de la estructura de ADN es que pudimos entender cómo se hereda la información genética. Cada cadena de la doble hélice sirve como molde para copiar dos cadenas manteniendo la información original. Las proteínas encargadas de este proceso se llaman polimerasas, y lo hacen muy bien. Pero la doble hélice es una estructura flexible, capaz de acomodar bases que no están emparejadas adecuadamente y la ADN polimerasa comete un error cada cien mil bases que escribe. Quizás no parezca mucho, pero para dividir una sola célula humana se escriben 6 mil millones de bases, lo que produciría unas 120 mil mutaciones por división celular. El servicio de "corrector ortotipográfico" de la célula consigue arreglar el 99% de estas mutaciones, y cuando se termina la replicación, otras proteínas barren el ADN comprobando que todo está escrito adecuadamente. Cuando termina el proceso, quedan aproximadamente unos 100 errores. Esto sin contar las mutaciones que pueden ser causadas por agentes ambientales o cambios espontáneos en el ADN, de los que pasan a ser mutaciones permanentes una de cada mil. 

Las tasas de mutación varían entre diferentes polimerasas, organismos y genes, pero es fácil apreciar la facilidad con la que las mutaciones se van acumulando conforme las células se van dividiendo. Esa variación genética es fundamental para que exista la evolución, pero desgraciadamente son la base de todos los cánceres. La mayoría de estas mutaciones no tienen ningún efecto, pero si la mutación se produce en un gen que regula el ciclo celular empieza a crear problemas. Porque las células no pueden ir por libre en un organismo pluricelular, no deben dividirse infinitamente. 

Hoy es el día mundial contra el cáncer de mama y yo quería recordar que el cáncer se debe a la mala suerte, porque no podemos escapar a los mecanismos moleculares que hacen la vida posible. Solo podemos reducir agentes ambientales mediante estilos de vida saludable, cuidándonos. Y debemos seguir invirtiendo en investigación para que los porcentajes de supervivencia sigan subiendo y los tratamientos sean más amables y eficientes.
Los plásticos son molecularmente un grupo hetereo Los plásticos son molecularmente un grupo hetereogéneo, pero en su mayoría son polímeros orgánicos de alto peso molecular. Esto es: son moléculas muy largas que se forman por la unión de muchas subunidades iguales que se llaman monómeros. El plástico un material muy exitoso por su versatilidad, pero que ha creado una crisis medioambiental tremenda debido a la dificultad de deshacernos del material una vez producido. Esto es asi porque el reciclaje del plástico es muy poco eficiente. Para reciclar plástico necesitamos romper esos polímeros, y una vez que se acorta la molécula pierde calidad. Es imposible de separar de cualquier aditivo y además se necesita añadir más plástico en el proceso de reciclaje. De ahí que necesitamos reducir el uso de plástico. 
.

Pero la naturaleza tiene creada rutas de "despolimerización" para otros polímeros naturales, como la celulosa o la quitina. Estas rutas han evolucionado durante millones de años y funcionan a base de diferentes proteínas que trabajan juntas para romper el polímero en monómeros. 
.

Hace unos años, se descubrió en Japón una bacteria (Ideonella sakaiensis) que es capaz de usar PET como fuente única de carbono: es decir, la bacteria come plástico. Utiliza una ruta parecida a las rutas de despolimerización de otros polímeros naturales, con una combinación de dos proteínas que rompen el PET en monómeros. El PET tiene solo 70 años de vida, por lo que la aparición de esta ruta metabólica es un ejemplo precioso de evolución ocurriendo a tiempo real. 
.

A día de hoy, hay un interés tremendo en la optimización de la despolimerización del plástico para que pueda ser usada comercialmente, y se está trabajando para que el proceso sea eficiente. Este año se ha publicado un artículo en el que un grupo de investigación ha creado una quimera uniendo las dos proteínas involucradas en el proceso, mostrando que -sorprendentemente- la quimera es más eficaz que las dos proteínas por separado. 
.

Hasta ese momento, sigamos en nuestro empeño de reducir el uso de plástico. 
.

El estudio: doi.org/10.1073/pnas.2006753117
.

#dicelaciencia #dinoalplástico #noalplástico #sosplaneta #sostenibilidad #bioquímica
.

Foto: Quokkabottles
Imaginemos que decidimos estudiar el comportamient Imaginemos que decidimos estudiar el comportamiento de Santa Claus. Recolectamos datos de todas las casas por las que pasa y aquellas por las que no. Buscamos correlaciones entre el nivel socioeconómico de las famliias que incluimos en el estudio y el número de regalos. Buscamos variaciones en el tiempo para ver si hay años en los que Santa Claus es más generoso que en otros. Y -muy importante- buscamos orrelaciones con el comportamiento de los niños para ver si es verdad que tienen que ser buenos para recibir sus regalos navideños. 
.

Si hemos aplicado la metodología de la ciencia adecuadamente, habremos terminado con datos precisos que podremos analizar estadísticamente y sacaremos conclusiones. Sin embargo esas conclusiones no tendrán ningún significado, porque  que un estudio esté basado en evidencia no significa que esté basado en ciencia. Este tipo de estudios -que parecen muy científicos- se realizan mucho en el mundo de las pseudociencias, que se visten de ciencia usando sus métodos. Pero antes de estudiar un fenómeno científicamente debemos asegurarnos de que el fenómeno que queremos estudiar existe. 
.

No importa lo precisas que sean las mediciones de la astrología, sus conclusiones nunca van a tener ningún significado. El hecho de que Marte esté en Sagitario puede ser muy preciso, pero porque la posición de los astros no puede predecir el futuro, da igual que diga que esta semana es perfecta para encontrar tu media naranja. No importa cómo de preciso sea un estudio comparando diferentes métodos homeopáticos si la homeopatía se basa en conceptos no demostrados -y que van en contra de todo lo que sabemos-, tal como que el agua tiene memoria. 
.

El seguir la metodología científica, el tener revistas, congresos, expertos y estudios no garantiza que se esté haciendo ciencia. Si no se ha establecido la existencia del fenónemo incialmente, vamos a estar... estudiando el comportamiento de Santa Claus, y dado que nuestros recursos, tiempo y atención son limitados,  estaremos de acuerdo en que hay mejores objetivos a los que dirigirlos. 
.

#dicelaciencia #stoppseudociencias #pseudociencias #comunicaciencia #pensamientocientífico #ciencia
Llevaba Oliver -mi hijo pequeño- persiguiéndome Llevaba Oliver -mi hijo pequeño- persiguiéndome un tiempo para que hiciésemos el experimento de la Coca-cola con los Mentos (véase foto como explicación). Hace unos días encontré unos Mentos y nos dispusimos a ello. Vacié una lata de Coca-cola en un recipiente hondo, echamos los Mentos y observamos. Oops. Alguna burbuja suelta aquí y allí, y los tres preguntándonos qué ha salido mal. 
.

Mi hijo mayor y yo empezamos a hacernos preguntas muy serias y científicas: ¿Será que le falta azúcar a la reacción? Vamos a ver qué pasa. Nada. Mientras seguimos investigando, Oliver revolotea a nuestro alrededor: Mami, necesitamos un recipiente con forma de botella. Con forma de botella mami, que así no funciona. Yo: que no Oliver, escúchame, que tu madre tiene un doctorado y tú cinco años. 
.

Qué os cuento. Resulta que hay que hacerlo en una botella. Que no es es una reacción química, sino una reacción física. La que la superficie de los Mentos actúa como agente de nucleación para que el dióxido de carbono que está disuelto en el líquido pase a forma gaseosa. Cuando los Mentos se hunden en la botella comienza la reacción, y cuando las burbujas suben desde el fondo van reaccionando con otras burbujas, generando la erupción característica de este experimento. 
.

De esta historia podríamos aprender varias cosas: la primera es que hay que usar botellas para ver la reacción. La segunda es que siempre hay que leer los protocolos antes de hacer cualquier experimento. Y la tercera -y más importante- es que identificar al experto en cualquier situación es fundamental. ¿Quién había estado investigando el experimento con anterioridad? (leáse viendo vídeos de Youtube). Yo nunca he estudiado la reacción de los Mentos con la Coca-cola. 
.

Mi formación científica carece de valor en esta situación por no ser concreta, como bien demostré al intentar realizar el experimento de forma errónea. Apelar a mi autoridad es caer en una falacia de autoridad, ya que cuando alguien apela a su prestigio o autoridad para respaldar un argumento es importante que tenga conocimientos concretos sobre el argumento particular
.

Por cierto, al día siguiente compramos una botella y la reacción fue un éxito.
Hoy os quería hablar de algo en lo que llevo pens Hoy os quería hablar de algo en lo que llevo pensando bastante tiempo hacer un post: COVID y vitamina D. Comenzamos a hablar de vitamina D al principio de la pandemia, cuando algunos médicos empezaron a alertar de que las UCIs estaban llenas de personas con deficiencia en vitamina D. En un principio no es soprendente, porque esta deficiencia es muy común. Tanto, que hay quien dice que casi el 90% de la población mundial es deficiente, lo que nos lleva incluso a preguntarnos si los límites que consideramos como deficiencia en realidad son adecuados. 
.

Pero sabemos que la suplementación con vitamina D protege de enfermedades respiratorias agudas ( BMJ 2017;356:i6583). Sabemos también que algunos de los grupos más afectados en esta pandemia tienen especial tendencia a tener deficiencia en vitamina D (como aquellos con la piel más oscura o los que sufren obesidad). Hemos empezado a ver estudios epidemiológicos a gran escala en los que se asocia la deficiencia en esta vitamina con la severidad de la COVID (doi.org/10.1111/febs.15495). Y por último, se ha realizado un ensayo clínico en España que ha tenido unos resultados impresionantes (doi.org/10.1016/j.jsbmb.2020.105751). 
.

El estudio se ha realizado en el Reina Sofía, en Córdoba. Es un estudio pequeño (76 pacientes) pero bien realizado y los resultados son muy claros. Se asignó aleatoriamente a cada paciente a un grupo al entrar en el hosptial: el grupo control -mejor tratamiento disponible- o el grupo del tratamiento -mejor tratmiento disponible más chute de vitamina D-. La probabilidad de terminar en la UCI en el primer caso fue del 50% y en el segundo del 2%. 
.

A falta de ensayos clínicos de gran tamaño, la evidencia de que la vitamina D protege contra COVID-19 comienza a ser sólida, por lo que tiene sentido intentar asegurarnos -de forma responsable- de que no somos deficientes, especialmente conforme llega el invierno. 
.

Para leer un poco más: doi.org/10.1016/S2213-8587(20)30183-2
.

#dicelaciencia #coronavirusespaña #vitaminad #covid19españa
Más... Sígueme en Instagram
Dice La Ciencia Proudly powered by WordPress
Esta pagina usa cookies para mejorar tu experiencia, pero puedes cambiar tus preferencias si lo prefieres. Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.