Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Dice La Ciencia

  • Sobre mí
  • Podcast
  • Guía Gratuita
  • Contacta conmigo

Day: 8 November 2019

Published inBiología Molecular, Uncategorized

De Salamanquesas, Fuerzas Intermoleculares y ADN

written by DiceLaCiencia

Este verano estuve de vacaciones por Andalucía, visitando a la familia y disfrutando del sur. Después de pasar unos días … More De Salamanquesas, Fuerzas Intermoleculares y ADN →

De Salamanquesas, Fuerzas Intermoleculares y ADNNovember 8, 2019ADN, biología molecular, comunicación científica, divulgación científica, naturaleza
Skip to footer

Apúntate a DLC

Blanca González

dicelaciencia

Cada vez que hablo sobre la ciencia detrás de alg Cada vez que hablo sobre la ciencia detrás de algún fenómeno mágico, recibo comentarios acusándome de romper el hechizo. Siempre contesto lo mismo: 

🧬Entender la ciencia solo hace que el mundo sea más mágico💫

📚 Si este es un cocepto que te intriga, te recomiendo mucho leer “La magia de la realidad”, de Richard Dawkins. 

#ciencia #divugacióncientífica #comunicaciencia #lamagiadelarealidad #divulgadora #cienciadelavida #educacioncientifica #descubrelaciencia
Un juego de Scrabble hace unos días me dejó pens Un juego de Scrabble hace unos días me dejó pensando en similitudes entre el juego y el ADN. 

#adn #biologíamolecular #ciencia #divulgacioncientifica #evolución #biología
#pensamientocientífico #educación #culturacienti #pensamientocientífico #educación #culturacientifca #divulgacioncientifica #ciencia #divulgación

@filosofiaparatodos
Reflexiones de domingo. #dicelaciencia #ciencia Reflexiones de domingo. 

#dicelaciencia #ciencia #divulgación #epidemiología #causalidad #biología #culturacientífica #pensamientocrítico
Por si no habéis visto suficientes posts acerca d Por si no habéis visto suficientes posts acerca de inteligencia artificial últimamente. 

#comunicacióncientífica #escrituracientífica #ciencia #divulgación #ai #inteligenciaartificial #academia
#dicelaciencia #cuentaciencia #historiadelaciencia #dicelaciencia #cuentaciencia #historiadelaciencia #cristalografía #biologíamolecular #divulgaciócientífica #química #biología #mujeryciencia
¿Cómo se hacía esto? Ah sí, subir foto, public ¿Cómo se hacía esto? Ah sí, subir foto, publicar… y hashtags. 

#ciencia #divulgacioncientifica #divulgadora #darwin #evolución #genética #biología #aprendeciencia
Ayer terminaba el COP26. Dos semanas intensas en l Ayer terminaba el COP26. Dos semanas intensas en las que el mundo se ha parado a reflexionar y a buscar una hoja de ruta común para el futuro. 

Una vez más, yo quería insistir que podemos hacer mucho individualmente. De todas las acciones, quizás falta en esta publicación la acción indivudual más importante: asegúrate cuando vayas a votar, que en el COP27 tenemos a líderes dispuestos a comprometerse con el futuro. 

#dicelaciencia #cop26 #acuerdodeglasgow #cambioclimático #ermergenciaclimática #acciónindividual #sostenibilidad #responsabilidad #sosplaneta
Hace unos meses se publicó un artículo que cuand Hace unos meses se publicó un artículo que cuando lo leí pensé: uy, este va directo a Halloween 🎃 Y es que habla –nada más y nada menos– que de genes zombie. Os aviso de antemano para evitar decepciones: de momento no se ha encontrado ningún gen que se asocie con la probabilidad de convertirse en zombie. Lo que sí que se han encontrado son genes que se activan después de la muerte. No se llaman oficialmente genes zombie, pero no me negaréis que el nombre les viene al pelo. 

Los investigadores que los descubrieron estaban estudiando patrones de transcripción en tejido cerebral fresco a diferentes interavalos en el periodo post-mortem cuando observaron que hay células en las que la actividad genética aumenta tras la muerte. El fenómeno es específico de las células gliales, las células que sirven de soporte a las neuronas en el sistema nervioso. Describen en su estudio cómo pudieron comprobar que las neuronas comenzaban el proceso de degeneración inmediatamente después de la muerte, pero las células gliales comenzaban un proceso en el que su actividad continuaba aumentando hasta 24 horas post mortem. 

La realidad es que por sensacionalista que suene la historia tiene poco de sorprendente. Las células gliales están implicadas en procesos de limpieza en el cerebro, y tienen un papel fundamental en procesos en los que hay daño cerebral (y asumir que la muerte es un proceso donde hay daño cerebral no parece descabellado) 

La investigación sí que tiene implicaciones prácticas importantes porque se realiza mucha investigación con este tipo de tejidos, por lo que conocer sus características puede ayudar a interpretar los resultados que se obtienen. 

Lo celebréis como lo celebréis: Happy Halloween a ese lado 👻

Referencia: doi.org/10.1038/s41598-021-85801-6

#dicelaciencia #geneszombie #comunicaciencia #divulgacióncientífica #artículocientífico #cerebro #ciencia #neurología #biología
"I've done my own research". Toda la informació "I've done my own research". 

Toda la información del mundo al alcance de un click. 

Hay quien pierde de vista que ver vídeos de YouTube en nuestros ratos de ocio no se puede comparar con toda una vida de estudio en un campo de conocimiento. Si tu punto de vista contradice a la opinión experta, y no eres capaz de defenderte en los conceptos básicos, debes tener la humildad de reconocer que es es el experto el que sabe de lo que habla. 

Cuando buscamos información tenemos tendencia a buscar aquella que apoya nuestra propia ideología. Nos ahorramos el camino -el esfuerzo- que supone aprender todos aquellos conceptos que dan base a esas opiniones que queremos juzgar. Pero los expertos han ido profundizando en un campo, desde los conceptos generales, a los específicos. 

Aquí os dejo un examen para tener a mano. 

#dicelaciencia #inmunología #vacunas #experto #opiniónexperta #mentalidadcientífica #pensamientocientífico #biología #sistemainmune #anticuerpos
Te reconozco desde este lado que los insectos nunc Te reconozco desde este lado que los insectos nunca han sido mis animales favoritos. No me desagradan, y hay aspectos que -sin duda- son fascinantes, pero no te voy a decir que fuese a la facultad saltando el día que tuvimos que mirar cucarachas al microscopio en las prácticas de zoología. En general, soy más de animales con columna vertebral -acá, vertebrados- o de bichitos, pero de los que hay que mirar con microscopio. 

Sin embargo, mis niños parecen tener mucho más interés por los insectos del que yo he tenido nunca. Y como con tantas cosas, yo me encuentro descubriéndolos a través de sus ojos. Y aunque sé que no todo el mundo los disfruta, hay que reconocer que hay insectos que le entran por los ojos a cualquiera. 

Hoy os traigo una lista de algunos de los insectos más bonitos del mundo. Ya sabemos que la belleza está en el ojo del que mira, pero estoy segura de que serán muchos ojos los que estarán de acuerdo que esta publicación está llena de belleza. 

He intentado que la lista fuese variada, pero claramente los escarabajos y las mariposas se llevan la palma en los concursos de belleza del mundo de los insectos! 

Sé que ni de lejos están todos los que son, pero yo creo que son todos los que están. 

¿Tú qué opinas? 

#dicelaciencia #biología #entomología #zoología #insectos #mariposas #bio #escarabajo #escarabajos #biólogo #bióloga #ciencia #naturaleza #bichos #mantis #polilla
El otro día me comentaba una madre del cole de mi El otro día me comentaba una madre del cole de mis niños que había tenido una conversación con su hijo. 

La conversación había sido algo parecido a esto:

- Mami, ¿por qué ocurren las mareas? 

La madre, que es una mujer muy sabia, había contestado muy segura:

- Por la luna. 

El niño:

- Pero por la luna... ¿Cómo mamá?

- Pues... por la luna... ¡Y la gravedad!

El niño: La luna y la gravedad. Pero... ¿Cómo funciona mamá? 

La madre: Por lo que te digo, hijo. Por la luna y por la gravedad. 

Y hasta ahí consiguieron llegar.

¿Sabrías tú explicar a qué se deben las mareas? 

Hoy nos salimos de nuestros temas habituales y me váis a permitir que saque los pies de la biología para que repasemos juntos. Yo esta ya la tengo preparada para cuando -inevitablemente- me llegue el momento de responderla. 

#dicelaciencia #luna #ciencia #gravedad #mareas #divulgacióncientífica #divulgación #niñoscuriosos #aprendeciencia #comunicaciencia #comunicacióncientífica #ciencias #pregunta #preguntas #curiosidad
En la publicación anterior hablábamos -entre otr En la publicación anterior hablábamos -entre otras cosas- del caracter acumulativo de la ciencia: lo que sabemos hoy lo construimos sobre lo que aprendimos ayer. Es precisamente esa característica de la ciencia la que hace que a las ideas les llegue su momento en la historia. Los cimientos ya están asentados para que una persona pueda desarrollar una idea en particular, y pasa a menudo que ese proceso ocurre simultaneamente en diferentes mentes. Uno de los casos más conocidos es el de la teoría de la evolución de Darwin, que fue desarrollada independientemente por Alfred Russel Wallace. La historia le ha dado a Darwin el crédito que merecía, pero puede que en contraposición, haya sido injusta con Wallace. 

Alfred Russel Wallace nació en Gales en 1823 (14 años después de que lo hiciese Darwin). A sus 20 años, estableció una amistad que le cambiaría la vida para siempre. Un naturalista local le enseñó a coleccionar escarabajos, y unos años después, los dos embarcarían juntos en un viaje al Amazonas. Wallace tenía un objetivo claro: descubrir el origen de las especies. Durante 4 años recogió incansable especímenes de toda clase de animales, pero la suerte no estaba de su lado, y en su regreso a Europa su barco se hundió y con él todo su trabajo. Wallace fue rescatado y se puso inmediatamente a planear su siguiente viaje, esta vez dirigiéndose a lo que hoy son las selvas de Indonesia y Malasia, donde siguió estudiando la fauna local. 

Un día de 1858 Wallace tuvo una revelación: las especies evolucionaban porque los individuos mejor adaptados se reproducían y pasaban sus características a la descendencia. Escribió inmediatamente a quien sabía que era una autoridad en el tema, aunque tras de 20 años, todavía no había publicado su teoría. Darwin recibió la carta con enorme sorpresa. La teoría de Wallace era -punto por punto- idéntica a la suya. Wallace y Darwin hicieron pública sus teorías de forma conjunta en la Linnean Society, pero la publicación de El origen de las especies hizo que hoy en día, solo asociemos el nombre de Darwin a la teoría de la evolución. 

Alfred Russel Wallace publicó más de 20 libros y 1000 artículos y cartas.
¡Arrancando motores! Espero que estéis disfrutan ¡Arrancando motores! Espero que estéis disfrutando el verano a ese lado (los que andáis por el hemisferio norte!)

Hoy os quería hablar de la importancia de la ciencia básica. 

Este post va en honor a todos esos científicos que cuando sus familiares les preguntan a qué se dedican no saben qué contestar cuando -inevitablemente- llega la pregunta de... ¿y eso para qué? 

#dicelaciencia #ciencia #comunicaciencia #cienciabásica #aprendeciencia #comunicacióncientífica #culturacientífica #divulgacióncientífica #divulgación
Esta semana Instagram me ha estado dando muchos pr Esta semana Instagram me ha estado dando muchos problemas. Creo que el problema es que si una cambia el patrón de actividades habituales, Instagram cree que hay algo raro y te bloquea determinadas acciones. He visto que muchos me habéis escrito en privado y no os puedo responder. Entre eso y que hace poco alguien intentó quitarme la cuenta, he estado pensando que quiero reforzar otros canales de comunicación con vosotros. Uno en el que no tenga que estar pendiente de qué es lo que el algoritmo está favoreciendo en ese momento para que lo que escribo os llegue. Así que voy a empezar a ponerle un poco más de cariño a la newsletter, que tengo parada desde hace tiempo. 

Que conste que me encanta Instagram y pienso seguir por aquí. Pero recuerdo un día que me llamaron del banco para hablar conmigo y me dijeron que no podían hablar conmigo sin confirmar mi identidad. Después de hacerme varias preguntas me informaron que no podían confirmar que fuese yo, por lo que no podían hablar conmigo. Y me habían llamado ellos 🤷🏻‍♀️ También fue así como perdí mi cuenta de Skype. Así que viendo mis antecedentes, y porque le tengo cariño a este proyecto y a la comunidad que se ha creado alrededor de él, creo que es una opción sabia el tener otro medio de comunicación con aquellos a los que os apetezca. 

También quería contaros que me tomo un par de semanas de desconexión total, así que no voy a estar por aquí. Os dejo el link a la newsletter en el enlace de la bio, para todos aquellos que os queráis apuntar y a la vuelta os cuento más. 

Nos leemos pronto.
Hace no mucho hablábamos de los diferentes tipos Hace no mucho hablábamos de los diferentes tipos de artículos académicos, y entre ellos comentábamos las revisiones sistemáticas, un tipo de artículo en el que se intenta responder una pregunta usando los datos disponibles en la literatura ya publicada. Las revisiones sistemáticas son un arma tremendamente útil, ya que sintetizan la evidencia en un área concreta de conocimiento. 

En el último año, hemos sido testigos de cómo la mayor parte de la comunidad científica se ha lanzado a estudiar un mismo tema: COVID. Como consecuencia, hemos visto un número ingente de publicaciones, ensayos y revisiones centrados en este tema. Ante tal cantidad de información, y ante la necesidad tan urgente que ha habido en los campos de acción de tomar decisiones basadas en evidencia, se han desarrollado herramientas para facilitar esta tarea. O mejor dicho, estamos haciendo uso de herramientas que ya existían pero que ahora son más útiles de lo que han sido nunca. Una de ellas es lo que se llaman “living systematic reviews”, o revisiones sistemáticas vivas. 

En estas revisiones se sintetizan los resultados en una determinada área de conocimiento, pero la publicación se deja abierta a una revisión constante. Cada vez que es actualizada, se genera una versión que se puede usar para referenciar esa versión concreta si se va a usar como referencia. En el contexto de una pandemia, el tener resumidos y actualizados los resultados de los ensayos clínicos permite que se tomen mejores decisiones. 

Si tenéis curiosidad, un ejemplo fantástico lo podéis encontrar en el BMJ: “Drug treatments for covid-19: living systematic review and network meta-analysis”. Esta revisión hace además uso de unos gráficos interactivos muy chulos que facilitan la comprensión de la información. 

doi.org/10.1136/bmj.m2980

#dicelaciencia #artículoscientíficos #literaturaacadémica #pandemia #ciencia #ciencias #revisiónsistemática #metaanálisis #herramientascientíficas #comunicaciencia #divulgacióncientífica #divulgación #academia #revisióncientífica #evidencia #medicinabasadaenevidencia
Este ensayo clínico muestra cómo el precio de un Este ensayo clínico muestra cómo el precio de un tratamiento puede afectar a la magnitud del efecto placebo y a la eficacia percibida. 

#ciencia #ciencias #farmacología #ensayoclínico #investigaciónyciencia #metaciencia #divulgación #divulgacioncientifica #aprender #placebo #efectoplacebo #farmacia #medicina
El equipo de Dinoclass me contactó hace unas sema El equipo de Dinoclass me contactó hace unas semanas para que fuese embajadora de su marca. Mis niños han estado probando las clases, e incluso cuando lo del español es algo que todavía estamos trabajando en esta casa, han disfrutado mucho de la experiencia. 

Se acerca el verano y el tiempo que nuestros niños pasan delante de una pantalla se multiplica inevitablemente. Yo siempre defiendo que no se puede meter todo el tiempo de pantalla en el mismo saco. Uno puede estar delante de una pantalla jugando al ajedrez, o viendo videos de alguien abriendo huevos Kinder. Dinoclass entra sin duda dentro de lo que supone tiempo de pantalla de calidad y de aprendizaje para los niños. 

Podéis visitar el perfil de la escuela en @dinoclass_  y pedirme el link para obtener el descuento por privado. 

(Por si alguien no sabe cómo funciona internet: yo me llevo una comisión si os apuntáis con ese link y además así apoyáis esta cuenta 🎉) 

#aprender #escuelaniños #clasesonline #clasesparaniños #appsparaniños #aprendeonline #clasesdivertidas #extracurricular
En 1898 Marie y Pierre Curie consiguieron purifica En 1898 Marie y Pierre Curie consiguieron purificar el que sería el elemento estrella de las siguientes décadas: el radio. Este elemento fascinó al público general desde su descubrimiento gracias a sus aplicaciones médicas en la lucha contra el cáncer y a la luminiscencia que emite. En los años 20 el gramo se pagaba a 120k dólares, haciéndola la sustancia más cara del mundo, e inevitablemente, se convirtió en un reclamo publicitario para toda suerte de productos, desde juguetes a pastas de dientes. 

En Londres, la compañía Radior tenía una amplia gama de productos cosméticos con el radio entre sus ingredientes: crema hidratante, jabón, polvos… y en Francia, la compañía Tho-radia les hacía la competencia. Todos ellos prometían darte vitalidad y “brillo” a tu apariencia. Afortunadamente, la cantidad de radio que estos productos tenían no era suficiente para generar secuelas significativas. 

Peor fue el caso de “Radhitor”: una cura milagrosa para enfermedades mentales, promover el vigor sexual y la vitalidad... e imagino que para cualquier otra cosa que se te ocurra. Radhitor era agua destilada con radio y fue muy popular hasta que Eben Byers, un famoso empresario y atleta, sufrió las consecuencias de su afición a esta bebida. El Wall Street Journal escribió: “el agua con radio le funcionó hasta que se le cayó la mandíbula”. Que es exactamente lo que le pasó.

Sabemos ahora que el radio sustituye al calcio en los huesos y desde ahí emite radiación alfa que va destruyendo los tejidos. 

Estas mismas consecuencias las sufrieron las que se dieron a conocer como “Las chicas del radio”: un grupo de mujeres que pintaban con radio los números de los relojes para la compañía US Radium Corp. A estas mujeres se les instruía para que usaran la comisura de los labios para afinar la punta del pincel, algo que hacían cientos de veces al día. La mayoría de estas mujeres murieron como consecuencia, pero 5 de ellas se unieron para denunciar a la compañía y consiguieron cambiar la ley en Estados Unidos para que se reconociesen los derechos de los trabajadores al contraer enfermedades laborales. 

#dicelaciencia #ciencia #historia #historiadelaciencia #divulgacióncientífica
¿Hablamos un poco de cambio climático? ¿Hay rea ¿Hablamos un poco de cambio climático? ¿Hay realmente un consenso científico que nos diga que tiene una causa antropogénica? 

Os leo. 

#dicelaciencia #cambioclimático #emergenciaclimática #ciencia #ciencias #sosplaneta #divulgacióncientífica #investigación #investigaciónyciencia #consenso #consensocientífico #globalwarming #comunicaciencia  #sostenibilidad #medioambiente #naturaleza #planetatierra
Más... Sígueme en Instagram
Dice La Ciencia Proudly powered by WordPress
Esta pagina usa cookies para mejorar tu experiencia, pero puedes cambiar tus preferencias si lo prefieres. Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT